clases virtuales y asincrónicas disponibles on-deman.

Diplomado
Internacional en
Producción
Equina
2026
Diplomado Internacional en Producción Equina
“Ofrecer una formación de perfil profesionalista que es inexistente en la carrera de grado, es sin duda compartir una herramienta indispensable para los profesionales del sector ”
PhD. Luís Losinno
Fecha
Marzo/Abril 2026
Tiempo Estimado
220 horas
Duración
12 Meses
Idioma
Español
Modalidad
50% Virtual | 50% Presencial
¡Regístrate hoy!
Si estás pensando en dar el próximo paso en tu formación, en este video te contamos lo que podés esperar de esta experiencia!
¿Qué esperamos de nuestros estudiantes?
Que al finalizar el diplomado sean capaces de:
- Realizar un análisis y evaluación crítica de los sistemas productivos reales.
- Generar propuestas de mejora aplicables en las diferentes áreas basadas en el análisis crítico y conocimiento actualizado.
- Comunicar de manera clara, estructurada y eficaz en informes técnicos y en presentaciones orales a propietarios y equipo con el fin de lograr la implementación de las mejoras efectivas y sostenibles en la producción.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Hemos combinado un cursado bimodal (teórico-práctico) en un programa de currícula flexible y diseñada por expertos de amplia trayectoria que buscan brindar una alternativa de excelencia para aquellos profesionales que se encuentran limitados de opciones formativas, de tiempos y/o movilidades para capacitarse.
Estudiá desde
cualquier lugar
Experiencia en
Establecimientos Reales
actividades situadas y presenciales en sistemas productivos reales.
Consulta
on-demand
Resuelve dudas, explora casos y recibe retroalimentación con expertos de renombre.
Profesores de
Renombre Internacional
más de 40 expertos de diferentes países.
Certificación oficial
e-quine ACADEMY (ARG) y Unilasallista Corporación Universitaria (COL)
¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje?
- Evaluar críticamente el establecimiento o sistema productivo, identificando fortalezas y debilidades en los sistemas de manejo, instalaciones, y procesos de producción.
- Identificar problemas y analizar datos relevantes para tomar decisiones informadas que aborden las causas raíz y optimicen los procesos.
- Desarrollar un programa de mejoras basado en el análisis crítico.
- Presentar la información de manera clara, estructurada y profesional en informes técnicos escritos.
- Trabajar eficazmente con equipos multifuncionales, facilitando la comunicación y colaboración entre diferentes áreas y niveles jerárquicos del establecimiento.

Consultas y Discusiones en Directo
Facilitamos los espacios online de encuentro y discusión continua con los expertos para una experiencia de aprendizaje interactiva y enriquecedora.

¿Cuál es la duración?
8-10 meses con un cursado estimado entre 200 – 220 horas

¿A quién va destinado principalmente?
Profesionales y estudiantes avanzados de Medicina Veterinaria, Ingenieros Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos, Profesionales en producción animal

Certificación oficial
e-quine ACADEMY y la Unilasallista Corporación Universitaria (Colombia)
Nuestro diplomado en números
Testimonios
de Estudiantes

“Me sirve para encausar la producción equina a ser realizada en una forma profesional, donde programemos, registremos y analicemos”
Oscar, México

“La calidad de los docentes, la interacción con ellos es destacable”
Agostina, Argentina

“Intercambio de información con colegas de otros países y conocer otros tipos de producción”
Janine, Chile

“Un plan complementario y de gran ayuda para los veterinarios que trabajamos en criaderos”
Mariano, Chile

“La haría mil veces más, felicitaciones”
Sebastián, Paraguay
Acompañan y apoyan
estos recorridos







Preguntas Frecuentes
- e-quine Academy
- Facultad de Ciencias Agropecuarias de Unilasallista Corporación Universitaria, Medellín, Colombia
- Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora
- Fundación Argentina de Veterinaria Equina
1. Generar un programa de transferencia de conocimientos, experiencias, procedimientos y tecnologías que capaciten en el área de competencia laboral de la Producción Equina.
2. Ofrecer una capacitación formal y controlada basado en un mapa de competencias, habilidades y conocimientos que permitan ejercer la actividad profesional de una manera más competente, activa, crítica e idónea en la producción e industria de los caballos.
Desarrollar conocimientos y habilidades para:
1. Contribuir a preservar la salud y bienestar de los animales mediante la aplicación de métodos y procedimientos de manejo proveniente del conocimiento empírico generado por de decenas de años prácticas y también científico /tecnológico proveniente de sistemas formales de generación de conocimiento sobre las múltiples áreas de la producción equina.
2. Gestionar adecuadamente los programas de manejo reproductivo y de aplicación de técnicas de reproducción asistida.
3. Diseñar, manejar y controlar las diferentes fases de la cría, cuida, doma y entrenamiento de equinos.
4. Diseñar y planificar las instalaciones adecuadas para equinos y programas de bioseguridad.
5. Manejar adecuadamente la alimentación y nutrición en sistemas pastoriles y en confinamiento.
6. Identificar y poder analizar las bases y aplicaciones de los programas de mejoramiento genético.
7. Mejorar el desempeño ambiental del establecimiento a través de prácticas sostenibles y amigables con el entorno, como la gestión de residuos y el uso eficiente de recursos.
8. Gestionar el funcionamiento y rendimiento de una empresa que cría y/o cuida equinos.
9. Transmitir adecuadamente la información y trabajar de manera colaborativa con otros profesionales y personas o equipos involucrados en el cuidado y manejo de los equinos.
A profesionales Médicos Veterinarios, Ingenieros Zootecnistas e Ingenieros Agrónomos idealmente con experiencia laboral en equinos, que deseen profundizar y actualizar su conocimiento en el área de la producción de equinos.
La carga horaria será de 210/220 horas, equivalentes a 11 créditos (se consideran 20 horas por crédito) distribuidas en 25 semanas, con una carga horaria promedio semanal de 4,5 horas (no incluyendo los módulos prácticos).
El comienzo del cursado está programado para el 15 de marzo de 2025 y la finalización el 01 de octubre del mismo año. Estas fechas son preliminares y orientativas y están sujetas a mínimos cambios.
Podrán aspirar al cursado de este Diplomado Superior, quienes hayan obtenido un título universitario de grado de las carreras de Medicina Veterinaria, Ingeniería Zootecnista, Ingeniería Agronómica o sus equivalentes. Los interesados deberán presentar la siguiente documentación:
- Copia de título de grado (no es necesario que este legalizada)
- Nota de presentación donde se indique el interés en realizar la diplomatura, incluyendo una breve descripción de su área laboral
- Currículum Vitae actualizado (no más de 5 páginas)
- Envío digital de una copia firmada del reglamento del Diplomado (que podrá descargar desde este sitio) como constancia de notificación y aceptación de las normativas y condiciones de dictado y aprobación.
Para el dictado de la diplomatura se establece un cupo de 25 personas.
- La modalidad será semipresencial.
- El Diplomado se establecerá en forma integral en torno a ejes curriculares, con su equivalencia en horas para cursos, seminarios, prácticas y trabajo final.
- El diplomado poseerá una currícula semiflexible y poseerá cursos obligatorios y optativos, que se dictarán solo una vez por cohorte.
- Los alumnos deberán tomar 200 horas totales de cursos. De éstas, 160 horas corresponderán a cursos obligatorios y 40 horas a cursos optativos.
- Los cursos poseerán una parte teórica y otra práctica y estarán agrupados en dos módulos temáticos.
- Las clases teóricas y teórico/prácticas se dictarán 100% de forma virtual. Algunas se impartirán en tiempo real (en línea -sincrónicas-) y otras en formato fuera de línea (clases grabadas previamente -asincrónicas-). Las dictadas en tiempo real, serán grabadas y permanecerán disponibles en la plataforma durante el tiempo de cursado del diplomado.
- Al completar el dictado de las clases teóricas y teórico/prácticas y luego de aprobar las evaluaciones parciales de cada módulo, se dictará la parte práctica, de manera 100% presencial. Se realizará en dos instancias de 5 días corridos intensivos cada una. Abarcarán la visita a diferentes sistemas de producción, hospitales y laboratorios, así como la aplicación de técnicas y procedimientos en animales. Las prácticas de todos los cursos teóricos tomados en el módulo anterior se realizarán en esos 5 días corridos intensivos (50 horas)
- Los docentes podrán seleccionar el material de apoyo que consideren pertinente para sus clases. Este contenido se subirá a la plataforma y será compartido con los alumnos del curso.
- En la plataforma digital, se pondrá a disposición de los estudiantes un sistema para consulta virtual en modalidad en vivo y fuera de línea, para permitir a los estudiantes resolver dudas o inquietudes.
Todos los cursos tendrán material complementario tanto bibliográfico como videos de entrevistas (podcast) con profesionales en temáticas relacionadas al módulo, pero básicamente resultados de experiencias personales.
El medio de comunicación entre la coordinación de la diplomatura y los estudiantes será a través de la plataforma de e-quine ACADEMY (e-quine.net). En la misma se ofrecerán tanto las clases teóricas y de consulta como el material de apoyo y complementario.
Las clases prácticas se realizarán en diferentes establecimientos localizados en el área de San Antonio de Areco, República Argentina. Abarcarán la visita a diferentes sistemas de producción (intensivos, semi-intensivos, exclusivos, mixtos, de diferentes razas y escalas), hospitales y laboratorios, así como la aplicación de técnicas y procedimientos en animales.
Durante los 5 días de prácticas todos los miembros del Diplomado se movilizarán para las visitas (al menos dos criaderos diarios) únicamente en un vehículo a cargo de y provisto por e-quine ACADEMY, de uso exclusivo y con los seguros reglamentarios.
La llegada a la localidad de San Antonio de Areco, situada a 113 km de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en la fecha y horario prefijado para el comienzo de las practicas será responsabilidad y a cargo de cada persona que cursa el Diplomado.
– El alojamiento será sugerido por la organización de manera que en lo posible todos se encuentren alojados en el mismo lugar. Se deberá confirmar la asistencia para realizar las reservas pertinentes. Los costos de alojamiento y comidas correrán a cargo de cada persona.
– El programa detallado de cada módulo será enviado a cada uno por vía de correo electrónico con un mes de antelación. Las fechas de las practicas están elegidas para que ocurran fuera y dentro de la temporada reproductiva de Argentina de manera que puedan analizarse diferentes contextos, categorías de animales y procedimientos.
– El material que cada uno releve, en base a una planilla que será proporcionada, será la base del trabajo final individual necesario para la aprobación del Diplomado.
Cursos
- Todos los cursos poseen una instancia de verificación de competencias.
- Las verificaciones de competencias de las sesiones teóricas se realizarán de manera virtual. Las relacionadas con las sesiones prácticas, en un entorno presencial.
- Cada curso otorgará un certificado de aprobación.
Trabajo final integrador
- El trabajo final es individual y obligatorio para cumplir los requerimientos del Diplomado. Consiste en un trabajo de análisis de todos los sistemas productivos reales que fueron visitados en las dos instancias prácticas y los contenidos de las clases teóricas desarrollados durante el curso. Cada alumno tendrá un tutor personal para consultas y guía en los procesos de preparación y exposición. Al inicio del Diplomado se asignaran los tutores personales, determinados por e-quine ACADEMY. El trabajo final debe presentarse por escrito y debe exponerse oralmente de manera virtual (en línea) respetando un tiempo máximo de 40 minutos.
Para la obtención del título de Diplomado en Producción Equina, se deberá cumplimentar con:
- Un mínimo de 80% de asistencia a las clases teóricas y 100% de asistencia a las clases prácticas.
- La aprobación de todos los espacios curriculares y del trabajo final integrador.